Discusiones entorno al arte socialmente comprometido.
“Cada vez con mayor insistencia, los artistas se cuestionan por contextos específicos, generando activaciones en comunidades, propiciando espacios de aprendizaje o sencillamente situaciones en las cuales el compartir se vuelve un acto de resistencia.”

Como parte del cierre del proyecto 1,2,3 por mi y por todos mis compañeros, se llevó a cabo el Simposio Académico, “1,2,3 por los artistas y todos sus compañeros”, organizado por el equipo de LILHA y por las gestoras culturales María Alvares del Castillo y María Arcadia del proyecto Archivo TRANSVERSAL de Guadalajara. En donde se congregaron varios artistas y colectivos que han trabajado con objetivos similares en diferentes latitudes. Un laboratorio de saberes que se planteó a su vez como un lugar para compartir y generar redes.

La mayor parte del simposio se llevo a cabo en el Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Jalisco, CUC, donde fungió como representante la Lic. Ireri Topete, Coordinadora de la carrera de Artes Visuales y Fotografía.
En el primer día del encuentro, los invitados -artistas, curadores, docentes y críticos- trabajaron de manera conjunta en la reflexión de proyectos de arte contemporáneo que trabajan desde la acción socialmente comprometida. Se discutieron temas como la Integración Social, la afectividad, la generación o inserción en Comunidad y el Arte Como Catalizador de experiencias entre otros; con la intención de analizar cómo poder poner los resultados de dichas estrategias en práctica, generar un mapeo de referentes de proyectos y esfuerzos similares, observar dificultades o impedimentos, aciertos y potencialidades y sobre todo un tejido de colaboración entre los asistentes y la audiencia.
De la ciudad de México nos visitó el artista Daniel Aguilar Ruvalcaba, productor de imágenes, fundador y miembro activo del colectivo Biquini Wax EPS, quien desarrollo el tema: “la colaboración desde la complicidad amistosa; prácticas artísticas en entornos sociales”; respondiendo a la pregunta: ¿cómo poder trabajar desde la Independencia?

El artista peruano José Ruiz, Decano del programa de maestría en Prácticas Curatoriales en la Universidad MICA de la ciudad de Baltimore, se hizo presente respondiendo a la pregunta: ¿cómo poder trabajar en colaboración con la Institución?
Del Colectivo artístico estadounidense Fallen Fruit, nos acompañaron los artistas contemporáneos, Austin Young y David Burns para hablar de “Arte y comunidad”, respondiendo a la pregunta: ¿Cómo tomar las calles? De Coahuila, contamos con la magnifica presencia de la escritora, docente y curadora, OlgaMargarita Dávila, quien habló sobre “Residencias y Comunidad”, con su presentación titulada: “yo Soy los Otros”. Nuestros amigos de Chile y Argentina Guillermina Bustos y Jorge Sepúlveda de la residencia Uuberbau-house, ubicada en Sao Paulo Brasil, se apropiaron del tema, “Residencias y comunidades: longevidad, seguimiento y nomadismo, respondiendo a la pregunta: ¿cómo sobrevivir en el tiempo y el espacio? Contamos con la grata presencia de Santiago Espinoza de los Monteros, quien fungió como moderador del diálogo y habló acerca de las: “prácticas artísticas en entornos sociales”.

El segundo día del encuentro, los invitados recorrieron en una visita de sitio los proyectos comunitarios que sirven de aliados y escenarios a las actividades de los residentes de LILHA en San Pancho y San Ignacio. Visitaron: La Tallerera, Bodega Teatro, Entreamigos, Mexicolate; y La CasaClu; experimentaron el sabor y el sentido que tiene el proyecto que propone El Gallo, con su comal tradicional mexicano e ingredientes de cultivos en comunidades locales. Pudieron conversar con las personas que encabezan cada proyecto y empaparse de la historia y particularidades en la gestión y sostén de cada uno de los esfuerzos, logrando así un entendimiento amplio de lo que conforma la Comunidad en la región y las formas de colaboración y cruces que se dan entre los proyectos.
Para el cierre del encuentro, el videoartista mexicano Erick Meyenberg hizo una presentación de su trayectoria de obra y culminamos con una velada de convivencia, cordialidad y disfrute degustando una barra de platillos preparados por personas de la comunidad culinaria de San Pancho.
